********************************************************************

*************************************************************************************************************************
PROXIMO MODULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
Postitulo en Educación Rural e Intercultural
SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA
Del arte, la comunicación y la intervención comunitaria con los pueblos originarios
El curso propone: Conocer, comprender y reflexionar sobre el arte, la comunicación y la intervención comunitaria con pueblos originarios de este continente, a fin de elaborar y desarrollar propuestas de animación sociocultural que incluyan investigación y participación.
Contenidos: Comunicación Comunitaria: caracterización. Radios Comunitarias: la voz del pueblo indígena. Pautas para la elaboración, redacción y evaluación de proyectos comunitarios.
Análisis de intervenciones sociocomunitarias en La Puntana, La Curvita (Dpto. Rivadavia), San Carlos, Animaná (Valles Calchaquís) y Departamento San Martin.Arte, artesanías y diseño: perspectiva sociohistórica sobre sus diálogos, conflictos y desplazamientos. Interpelaciones latinoamericanas al concepto eurocéntrico de arte. Incidencia de lo indígena y lo africano en la plástica contemporánea.
El acceso al conocimiento social: notas de campo y posibilidades de generación de teoría en un contexto de descubrimiento. La búsqueda de nudos semánticos, creación de categorías analíticas y problematización de los conceptos construidos.
Docentes:
Lic. Liliana Lizondo, Licenciada en Comunicaciones Sociales. Docente e Investigadora de La Universidad Nacional de Salta, Sede Central y Sede Tartagal. Promotora y directora de Radios Comunitarias.
Mag. María Cristina Rocca, Magister en Arte Latinoamericano (Universidad de Cuyo) Licenciada en Letras, mención Historia del Arte (Universidad de los Andes, Venezuela, 1984). Docente e investigadora de la Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Lic. Estela T. Soto. Licenciada en Antropología. Investigadora y docente en Universidades argentinas y del Paraguay. Premio Investigación Alicia Moreau de Justo. Sobre el tema del Seminario ha dictado numerosos cursos y cuenta con Publicaciones Nacionales e Internacionales.
Lic. Adriana Zaffaroni. Licenciada en Sociología. Docente de las Universidades de Buenos Aires y de Formosa. Actualmente se desempeña como investigadora y docente de la Universidad Nacional de Salta. Autora de libros y artículos de la especialidad.
Cronograma:
Reuniones: sábados 8 de mayo y 5 de junio de 8.30 a 18.30 hrs.
Taller de lectura: 15 de mayo de 8.30 a 12.30 hrs.
Taller de análisis de notas de campo: 12 de junio de 8.30 a 12.30 hrs.
Tutorías presenciales y a distancia: desde el 8 de mayo al 30 de junio
Evaluación final: 3 de julio
Lugar de realización, Informes e Inscripción: CISEN, 2do. Piso de la Facultad de Humanidades. UNSa., Complejo Universitario General San Martín. Avda. Bolivia 5155. TE: 0387 4255551/61
Mail: angelesbensi@yahoo.com.ar, www.postitulorural.bogspot.com
FACULTAD DE HUMANIDADES
Postitulo en Educación Rural e Intercultural
SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA
Del arte, la comunicación y la intervención comunitaria con los pueblos originarios
El curso propone: Conocer, comprender y reflexionar sobre el arte, la comunicación y la intervención comunitaria con pueblos originarios de este continente, a fin de elaborar y desarrollar propuestas de animación sociocultural que incluyan investigación y participación.
Contenidos: Comunicación Comunitaria: caracterización. Radios Comunitarias: la voz del pueblo indígena. Pautas para la elaboración, redacción y evaluación de proyectos comunitarios.
Análisis de intervenciones sociocomunitarias en La Puntana, La Curvita (Dpto. Rivadavia), San Carlos, Animaná (Valles Calchaquís) y Departamento San Martin.Arte, artesanías y diseño: perspectiva sociohistórica sobre sus diálogos, conflictos y desplazamientos. Interpelaciones latinoamericanas al concepto eurocéntrico de arte. Incidencia de lo indígena y lo africano en la plástica contemporánea.
El acceso al conocimiento social: notas de campo y posibilidades de generación de teoría en un contexto de descubrimiento. La búsqueda de nudos semánticos, creación de categorías analíticas y problematización de los conceptos construidos.
Docentes:
Lic. Liliana Lizondo, Licenciada en Comunicaciones Sociales. Docente e Investigadora de La Universidad Nacional de Salta, Sede Central y Sede Tartagal. Promotora y directora de Radios Comunitarias.
Mag. María Cristina Rocca, Magister en Arte Latinoamericano (Universidad de Cuyo) Licenciada en Letras, mención Historia del Arte (Universidad de los Andes, Venezuela, 1984). Docente e investigadora de la Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Lic. Estela T. Soto. Licenciada en Antropología. Investigadora y docente en Universidades argentinas y del Paraguay. Premio Investigación Alicia Moreau de Justo. Sobre el tema del Seminario ha dictado numerosos cursos y cuenta con Publicaciones Nacionales e Internacionales.
Lic. Adriana Zaffaroni. Licenciada en Sociología. Docente de las Universidades de Buenos Aires y de Formosa. Actualmente se desempeña como investigadora y docente de la Universidad Nacional de Salta. Autora de libros y artículos de la especialidad.
Cronograma:
Reuniones: sábados 8 de mayo y 5 de junio de 8.30 a 18.30 hrs.
Taller de lectura: 15 de mayo de 8.30 a 12.30 hrs.
Taller de análisis de notas de campo: 12 de junio de 8.30 a 12.30 hrs.
Tutorías presenciales y a distancia: desde el 8 de mayo al 30 de junio
Evaluación final: 3 de julio
Lugar de realización, Informes e Inscripción: CISEN, 2do. Piso de la Facultad de Humanidades. UNSa., Complejo Universitario General San Martín. Avda. Bolivia 5155. TE: 0387 4255551/61
Mail: angelesbensi@yahoo.com.ar, www.postitulorural.bogspot.com
PROXIMO ENCUENTRO:
MÓDULO VI: "AMBIENTE, ESTRATEGIAS PRODUCCTIVAS Y CALIDAD DE VIDA"
a cargo de las prof. Rosa Guantay e Ing. Nèlida Bayòn.
Sàbado 10 de abril a hs 8:30 en el CISEN.
Facultad de Humanidades. UNSa.
a cargo de las prof. Rosa Guantay e Ing. Nèlida Bayòn.
Sàbado 10 de abril a hs 8:30 en el CISEN.
Facultad de Humanidades. UNSa.
CURSO DE EXTENSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS DEL NORTE ARGENTINO
SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CURSO DE EXTENSIÓN
AMBIENTE, ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS Y CALIDAD DE VIDA
Destinado a: docentes, tutores y coordinadores de proyectos educativos, de salud y socioculturales, estudiantes de Nivel Superior
-Otorga puntaje: 40 horas reloj con evaluación.
- Reuniones presenciales: 6 de Marzo y 10 de Abril de 8:30 a 18:00hrs.
- Lugar: CISEN. Segundo piso de la Facultad de Humanidades, UNSa.
Campo Castañares, Avda. Bolivia 5150, Salta.
- Informes e Inscripciones: CISEN, 2º piso, Facultad de Humanidades.
Av. Bolivia 5150. Tel.: 4-255551.
Correo electrónico: postitulorural@yahoo.com.ar
FACULTAD DE HUMANIDADES
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS DEL NORTE ARGENTINO
SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CURSO DE EXTENSIÓN
AMBIENTE, ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS Y CALIDAD DE VIDA
Destinado a: docentes, tutores y coordinadores de proyectos educativos, de salud y socioculturales, estudiantes de Nivel Superior
-Otorga puntaje: 40 horas reloj con evaluación.
- Reuniones presenciales: 6 de Marzo y 10 de Abril de 8:30 a 18:00hrs.
- Lugar: CISEN. Segundo piso de la Facultad de Humanidades, UNSa.
Campo Castañares, Avda. Bolivia 5150, Salta.
- Informes e Inscripciones: CISEN, 2º piso, Facultad de Humanidades.
Av. Bolivia 5150. Tel.: 4-255551.
Correo electrónico: postitulorural@yahoo.com.ar
proximo encuentro!!!!
1º Modulo:
Dia 12 de diciembre de 8:30 a 13:00 Hs.
Dia 12 de diciembre de 8:30 a 13:00 Hs.
Lugar: Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta.
Atención al público: martes y jueves de 13 a 18 horas.
Foro del Postitulo en Educacion Rural e Intercultural
Queridos Compañeros:
Ya contamos con un FORO del Postitulo,
a pedido de los docentes se habilitó esta herramienta que posibilita el intercambio de informacion de una manera mas directa entre profesores y estudiantes; ambos tienen la posibilidad de registrarse como miembros, los pasos son muy sencillos. Pueden entrar con un click en la foto q está a la derecha.
nos vemos el sabado 7 de noviembre el Segundo Encuentro!!!
Ya contamos con un FORO del Postitulo,
a pedido de los docentes se habilitó esta herramienta que posibilita el intercambio de informacion de una manera mas directa entre profesores y estudiantes; ambos tienen la posibilidad de registrarse como miembros, los pasos son muy sencillos. Pueden entrar con un click en la foto q está a la derecha.
nos vemos el sabado 7 de noviembre el Segundo Encuentro!!!
1º Modulo:
Encuentros 3 de Octubre y 7 de Noviembre de 8:30 a 18:00 Hs.
Lugar: Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta.
Atención al público: martes y jueves de 13 a 18 horas. CISEN- Segundo piso de la Facultad de Humanidades. Tel 4255551
Pueden inscribirse como curso de Extensión:
Docentes y estudiantes de Nivel Superior, tutores y coordinadores de proyectos educativos, de salud y socioculturales. - Otorga puntaje: 40 horas reloj con evaluación- Costo: 40 Pesos.
Lugar: Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta.
Atención al público: martes y jueves de 13 a 18 horas. CISEN- Segundo piso de la Facultad de Humanidades. Tel 4255551
Pueden inscribirse como curso de Extensión:
Docentes y estudiantes de Nivel Superior, tutores y coordinadores de proyectos educativos, de salud y socioculturales. - Otorga puntaje: 40 horas reloj con evaluación- Costo: 40 Pesos.
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN RURAL E INTERCULTURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES - CISEN
Objetivo general:
Profundizar la comprensión de los complejos procesos de transmisión cultural entre agentes educativos y pobladores originarios para especializar y fundamentar estrategias pedagógico-didácticas y de animación sociocultural que respeten diferencias y contribuyan a fortalecer identidades étnicas y los derechos sociales, económicos y culturales de los pobladores, estrechando vínculos de colaboración entre escuela y comunidad.
Objetivos específicos:
· Ampliar y adaptar conocimientos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, recuperando saberes culturales, que aporten avances científicos y tecnológicos apropiados a las comunidades y al contexto.
· Producir materiales didácticos , proyectos áulicos y aportes participativos a los Proyectos Educativo Curricular (PEC) y Educativo Institucional (PEI), apropiados a las características ambientales y culturales.
· Propiciar el intercambio y el desarrollo de experiencias con la comunidad, interinstitucionales e interculturales, en el contexto rural andino donde trabajan.
El egresado de la Especialización en Educación Rural e Intercultural, podrá:
· Elaborar, fundamentar, desarrollar y evaluar materiales didácticos y/o proyectos áulicos para mejorar prácticas y resultados educativos en contextos rurales e interculturales.
· Asumir protagonismo responsable en el ámbito de desempeño, elaborando participativamente con la comunidad educativa, propuestas curriculares e institucionales interculturales y/o de desarrollo comunitario.
Esta conformado por cuatro Módulos:
1º Módulo: Procesos sociopolíticos y culturales de pueblos originarios
Docentes: David Gutiérrez, Osvaldo Maidana, Norma Naharro y Adriana Quiroga.
Contenidos
Historia de los procesos sociopolíticos y culturales en el NOA . Los pueblos originarios de la región en el contexto de las relaciones sociopolíticas en el mundo actual. Identidad étnica e Identidad nacional: procesos de surgimiento y fortalecimiento identitario. Derechos territoriales, culturales y políticos de los pueblos originarios. Políticas de reconocimiento y educación. Migraciones y estrategias de vida de pobladores rurales y campesinos. Problematizar las condiciones y las relaciones básicas para la educación y la cultura.
(50 horas)
2º Módulo: Ambiente, estrategias productivas y calidad de vida
Construir nuevos conocimientos y relaciones sobre aspectos ecológicos, productivos, culturales propios de la región.
Comprender los sistemas ambientales y socioproductivos de la puna y valles andinos.
Docentes: Nelida Bayon, Rosa Guantay, Norma Giarraca, Eduardo Bellavilla, Ricardo Panzeta y Mirta Quiroga
Contenidos:
Dimensiones geográfica, política, económica, cultural e histórica de puna y valles andinos. Desarrollo y Ecología. Ambiente y comunidades andinas. Sistemas productivos y actividades familiares y escolares. Tecnologías campesinas e innovaciones apropiadas. Ciclos agrícolas y pastoriles. Estructura Agraria de la región. Tipos sociales agrarios. Trabajo, migración y pobreza. Experiencias participativas de emprendimientos regionales. Reflexiones sobre pobreza rural y estrategias apropiadas para optimizar calidad de vida y trabajo.
(50 horas)
3º Módulo: Del arte, la comunicación y la intervención comunitaria en los pueblos originarios
Docentes: Beatriz Bonillo, Liliana Lizondo, María Cristina Rocca, Teresita Soto y Adriana Zaffaroni.
Objetivo
Contribuir a repensar el arte y la comunicación desde la cultura de los pueblos originarios, asumiendo posiciones que alienten y recreen manifestaciones artisticas y la comunicación de alumnos y comunidad.
Contenidos
Los medios de comunicación y la representación visual en la construcción de identidades y conocimientos en torno al arte, la cultura, lo étnico, la clase social y el género. Contenido cultural, político y ético de la intervención comunitaria. El arte en el marco de la sociedad y de la cultura. El concepto de bien cultural. El patrimonio como construcción social. Activación patrimonial: turismo, identidad, sociedad. Comunicación Comunitaria: caracterización. Radios Comunitarias. Pautas para la elaboración, redacción y evaluación de proyectos comunitarios. El papel de la escuela en la transmisión cultural, en la recuperación del patrimonio cultural y en el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
(50 horas)
4º Modulo: Lengua, cultura y educación rural e intercultural (cierre)
Docentes: Ana de Anquín, Beatriz Bonillo, Rosa Guantay, Maria Laura, Adriana Quiroga y Flor Maria Rionda.
Objetivo
Comprender los complejos procesos de transmisión cultural entre agentes educativos y pobladores originarios para que se conviertan en un diálogo intercultural, fortaleciendo identidades étnicas y vínculos de colaboración entre escuela y comunidad.
Contenidos
La educación rural e intercultural entendida como proceso y proyecto político, social, ético y epistémico. Lengua y cultura en el aula de la escuela rural. Políticas lingüísticas y Educación Bilingüe Intercultural (EBI). Lectura de la palabra y de la realidad: aportes de Pablo Freire. Participación de jóvenes y comunidad en la reconstrucción cultural: proyectos y practicas. La (re)construcción de una práctica pedagógica crítica, intercultural y decolonial.
(50 horas)
FACULTAD DE HUMANIDADES - CISEN
CARRERA DE POSTÍTULO
Objetivo general:
Profundizar la comprensión de los complejos procesos de transmisión cultural entre agentes educativos y pobladores originarios para especializar y fundamentar estrategias pedagógico-didácticas y de animación sociocultural que respeten diferencias y contribuyan a fortalecer identidades étnicas y los derechos sociales, económicos y culturales de los pobladores, estrechando vínculos de colaboración entre escuela y comunidad.
Objetivos específicos:
· Ampliar y adaptar conocimientos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, recuperando saberes culturales, que aporten avances científicos y tecnológicos apropiados a las comunidades y al contexto.
· Producir materiales didácticos , proyectos áulicos y aportes participativos a los Proyectos Educativo Curricular (PEC) y Educativo Institucional (PEI), apropiados a las características ambientales y culturales.
· Propiciar el intercambio y el desarrollo de experiencias con la comunidad, interinstitucionales e interculturales, en el contexto rural andino donde trabajan.
El egresado de la Especialización en Educación Rural e Intercultural, podrá:
· Elaborar, fundamentar, desarrollar y evaluar materiales didácticos y/o proyectos áulicos para mejorar prácticas y resultados educativos en contextos rurales e interculturales.
· Asumir protagonismo responsable en el ámbito de desempeño, elaborando participativamente con la comunidad educativa, propuestas curriculares e institucionales interculturales y/o de desarrollo comunitario.
Esta conformado por cuatro Módulos:
1º Módulo: Procesos sociopolíticos y culturales de pueblos originarios
Docentes: David Gutiérrez, Osvaldo Maidana, Norma Naharro y Adriana Quiroga.
Contenidos
Historia de los procesos sociopolíticos y culturales en el NOA . Los pueblos originarios de la región en el contexto de las relaciones sociopolíticas en el mundo actual. Identidad étnica e Identidad nacional: procesos de surgimiento y fortalecimiento identitario. Derechos territoriales, culturales y políticos de los pueblos originarios. Políticas de reconocimiento y educación. Migraciones y estrategias de vida de pobladores rurales y campesinos. Problematizar las condiciones y las relaciones básicas para la educación y la cultura.
(50 horas)
2º Módulo: Ambiente, estrategias productivas y calidad de vida
Construir nuevos conocimientos y relaciones sobre aspectos ecológicos, productivos, culturales propios de la región.
Comprender los sistemas ambientales y socioproductivos de la puna y valles andinos.
Docentes: Nelida Bayon, Rosa Guantay, Norma Giarraca, Eduardo Bellavilla, Ricardo Panzeta y Mirta Quiroga
Contenidos:
Dimensiones geográfica, política, económica, cultural e histórica de puna y valles andinos. Desarrollo y Ecología. Ambiente y comunidades andinas. Sistemas productivos y actividades familiares y escolares. Tecnologías campesinas e innovaciones apropiadas. Ciclos agrícolas y pastoriles. Estructura Agraria de la región. Tipos sociales agrarios. Trabajo, migración y pobreza. Experiencias participativas de emprendimientos regionales. Reflexiones sobre pobreza rural y estrategias apropiadas para optimizar calidad de vida y trabajo.
(50 horas)
3º Módulo: Del arte, la comunicación y la intervención comunitaria en los pueblos originarios
Docentes: Beatriz Bonillo, Liliana Lizondo, María Cristina Rocca, Teresita Soto y Adriana Zaffaroni.
Objetivo
Contribuir a repensar el arte y la comunicación desde la cultura de los pueblos originarios, asumiendo posiciones que alienten y recreen manifestaciones artisticas y la comunicación de alumnos y comunidad.
Contenidos
Los medios de comunicación y la representación visual en la construcción de identidades y conocimientos en torno al arte, la cultura, lo étnico, la clase social y el género. Contenido cultural, político y ético de la intervención comunitaria. El arte en el marco de la sociedad y de la cultura. El concepto de bien cultural. El patrimonio como construcción social. Activación patrimonial: turismo, identidad, sociedad. Comunicación Comunitaria: caracterización. Radios Comunitarias. Pautas para la elaboración, redacción y evaluación de proyectos comunitarios. El papel de la escuela en la transmisión cultural, en la recuperación del patrimonio cultural y en el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
(50 horas)
4º Modulo: Lengua, cultura y educación rural e intercultural (cierre)
Docentes: Ana de Anquín, Beatriz Bonillo, Rosa Guantay, Maria Laura, Adriana Quiroga y Flor Maria Rionda.
Objetivo
Comprender los complejos procesos de transmisión cultural entre agentes educativos y pobladores originarios para que se conviertan en un diálogo intercultural, fortaleciendo identidades étnicas y vínculos de colaboración entre escuela y comunidad.
Contenidos
La educación rural e intercultural entendida como proceso y proyecto político, social, ético y epistémico. Lengua y cultura en el aula de la escuela rural. Políticas lingüísticas y Educación Bilingüe Intercultural (EBI). Lectura de la palabra y de la realidad: aportes de Pablo Freire. Participación de jóvenes y comunidad en la reconstrucción cultural: proyectos y practicas. La (re)construcción de una práctica pedagógica crítica, intercultural y decolonial.
(50 horas)
Curso de Postgrado:
"El Psicoanálisis en el siglo XXI: su articulación en el campo social"
Docentes de la UBA: Osvaldo Delgado y Silvia Bermudez,
con la colaboración de docentes del medio.
Se realizará en abril y mayo del 2010, 60 hs, con 4 encuentros presenciales
realizar la PREINSCRIPCION en el siguiente mails:posthum@unsa.edu.ar
consignando: inscripción al curso de post-grado de Psicoanálisis.
Consignar: Nombre, DNI, título de grado, o estudiante con el 80% de materias aprobadas.
También personalmente en el Departamento de Post grado o en la Escuela de Ciencias de la Educación.
Por favor difundir.
Ana de Anquín
Docentes de la UBA: Osvaldo Delgado y Silvia Bermudez,
con la colaboración de docentes del medio.
Se realizará en abril y mayo del 2010, 60 hs, con 4 encuentros presenciales
realizar la PREINSCRIPCION en el siguiente mails:posthum@unsa.edu.ar
consignando: inscripción al curso de post-grado de Psicoanálisis.
Consignar: Nombre, DNI, título de grado, o estudiante con el 80% de materias aprobadas.
También personalmente en el Departamento de Post grado o en la Escuela de Ciencias de la Educación.
Por favor difundir.
Ana de Anquín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)